Lazos Invisibles: Maneras de Construir Infancias con Esperanza
- Priscila Jurado
- 15 nov 2024
- 3 Min. de lectura
En Argentina, miles de niños y adolescentes enfrentan la pobreza y exclusión. Con distintas formas de ayuda social, podemos involucrarnos para hacer la diferencia..
Cada noche, Mariana revisa la lista de donaciones que hizo y sonríe. Su pequeño aporte, a veces una bolsa de ropa o algunos días algo de comida, no parece mucho, pero ella sabe que hace la diferencia. En Argentina, donde 6 de cada 10 niños y adolescentes viven en situación de pobreza, acciones como las de Mariana son esenciales. Según el INDEC (2022), el 58,5% de los menores de 14 años se enfrenta a la pobreza, un contexto que exige la participación de todos, ya sea con algo tan pequeño como una prenda o tan grande como el compromiso de abrir las puertas de un hogar.
La primera línea de ayuda llega a través de donaciones. Organizaciones como la Cruz Roja y Fundación Sí reúnen ropa, alimentos y útiles escolares que luego distribuyen a quienes más lo necesitan. Estos esfuerzos, alimentados por un 60% de argentinos que participan en alguna campaña de apoyo en situaciones de emergencia (Fundación La Nación, 2023), representan un acto de solidaridad vital para los más vulnerables. Los voluntarios, al clasificar donaciones y llenar cajas, saben que cada gesto cuenta en un país donde los índices de pobreza aumentan.
La pobreza alimentaria, sin embargo, exige una respuesta constante. Para niños como Martín, de diez años, los merenderos son mucho más que un plato de comida. En estos espacios, distribuidos en todo el país, se forma una red de apoyo y contención. Son más de 3.000 comedores los que ofrecen alimentos diarios, según datos de la Red de Comedores de Argentina. Ahí, en medio de las ollas y las risas, Martín, como tantos otros, encuentra un momento de calma y un sentido de comunidad que sus padres, a veces, no pueden darle en casa.

Hay personas para las que ayudar va más allá de la donación puntual, como para Sofía, voluntaria de Techo Argentina. En 2023, esta organización movilizó a más de 10.000 personas para construir viviendas en barrios vulnerables. Ella, junto a otros voluntarios, recorre las calles de asentamientos donde levantar paredes es, en realidad, construir un futuro. En cada casa terminada, Sofía puede ver la esperanza que van recuperando esos niños y adolescentes que tanta incertidumbre sobre su futuro tenían.
En el ámbito educativo, la situación es igualmente compleja. Aproximadamente un millón de niños y adolescentes están fuera del sistema escolar, muchos de ellos provenientes de contextos de pobreza (acorde a datos de UNICEF Argentina). Sin embargo, existen iniciativas para revertir esta realidad. Pablo, quien en sus primeros años abandonó la escuela, hoy asiste a clases gracias a proyectos como Puentes o Escuelas de la Calle, que trabajan para garantizar que los chicos no pierdan la conexión con el aula. Son cerca de 30.000 los niños y jóvenes que, como él, encuentran una segunda oportunidad de aprendizaje y la posibilidad de construir un futuro mejor.
Otros necesitan más que educación; necesitan un hogar, una familia de contención. La historia de Elena y Francisco, una pareja que decidió convertirse en familia de tránsito, muestra el desafío y la esperanza de este tipo de ayuda. En Argentina, unos 25.000 niños y adolescentes están institucionalizados, esperando una oportunidad de vivir en un ambiente familiar. Para estos niños, un hogar de tránsito es un lugar donde pueden recibir cariño y atención hasta encontrar una familia definitiva. Sin embargo, la adopción en el país sigue siendo un proceso lento y burocrático, hay más de 2.500 niños que esperan ser adoptados cada año, según el Registro de Adoptantes de Argentina.

Estas historias de entrega y compromiso muestran que todos podemos ser parte de la solución. Desde una donación hasta el voluntariado y la adopción, cada acto suma en el camino hacia una sociedad más justa y solidaria. Como Mariana y los demás, todos tenemos un papel en esta gran red de apoyo. Al final, ayudar no solo cambia las vidas de aquellos que lo necesitan, sino también la de quienes se involucran, dando un nuevo sentido a sus propias acciones.
A continuación te dejamos links útiles en los que podes encontrar más información de todas las maneras de ayudar que fuimos mencionando!
● Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAGA) | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Comments